Universidad de La Salle



Macroeconomía I

Programa 2019 -I


Presentación: La macroeconomía estudia aspectos como la estructura, el desempeño y el comportamiento de la economía como un todo.  Es un área abstracta y especializada de la teoría económica cuyo objetivo primordial es desarrollar una idea comprensible y entendible, de cómo funciona la economía y cómo reacciona ésta ante determinadas intervenciones de política económica. La teoría macroeconómica consiste en una gama de visiones acerca de cómo funciona la economía, organizadas dentro de un esquema lógico (modelo teórico o matemático), lo cual es la base para la recomendación de política. En general, se busca entender los principales determinantes de las tendencias de los agregados económicos como el nivel de producción, desempleo, inflación y la balanza de pagos.
 

Objetivo: El propósito del presente curso es proporcionar a los estudiantes un esquema general de la teoría macroeconómica a nivel básico e intermedio. De esta manera se espera que los alumnos conozcan los principales agregados macroeconómicos y  realicen análisis coherentes dentro de la estructura lógica de los modelos expuestos.


Macroeconomía II

Programa 2019 -I: (NO OFERTADA ESTE SEMESTRE)


Presentación:

El curso de macroeconomía II es un excelente complemento a la formación de los estudiantes que han cursado satisfactoriamente el primer curso de la materia donde se abordan a grandes rasgos los problemas macroeconómicos, de oferta y demanda agregadas, para un escenario de economía cerrada.

El curso busca presentar a los estudiantes las herramientas conceptuales y formales de los principales modelos macroeconómicos de corto plazo que analizan los procesos de ajuste de variables como la producción real, el empleo y el nivel general de precios para  economías expuestas a las condiciones de la economía abierta.

Objetivo:

Al finalizar el curso se espera que los estudiantes puedan evaluar los efectos de las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y de oferta mediante el modelo IS-LM-BP (Mundell Fleming) y conozcan algunos modelo macroeconómicos influyentes en los países en desarrollo.



Lectura Bresser Pereira para las preguntas relacionadas con PPA (Opción B):  http://www.bresserpereira.org.br/papers/2012/430-Structuralist-Macro-New-REP.pdf


Tópicos De Macroeconomía III

Programa 2019 - I:
Presentación:


El curso se desarrolla sobre la base de uno de los debates más fuertes alrededor de una de las innovaciones o retrocesos, si se quiere, de la macroeconomía moderna, a saber, la micro fundamentación de las conductas agregadas. Lo anterior se implementó a partir de los modelos macroeconómicos de la denominada escuela Nueva Macroeconomía Clásica NMC. Esta forma de concebir la macroeconomía denunció la antigua escuela Keynesiana Ortodoxa por no explicar la base microeconómica de la conducta racional de los empresarios, consumidores y cualquier agente que se encuentre en la economía. A partir de ello,  y basados en los supuestos de racionalidad de los agentes, información completa y perfecta (ó incertidumbre calculable) presentan a la macroeconomía como un subproducto de la microeconomía walrasiana del equilibrio general.

Así pues, a partir de la década de los 70’s se ha desarrollado este tipo macroeconomía la cual se explorará en tres ámbitos: i) la conducta del consumo, ii) la inversión, y iii) el mercado de trabajo, la oferta agregada y la formación de precios bajo expectativas.

Por otro lado, en paralelo a la exposición de la macroeconomía micro fundamentada se mostrará la debilidad que esta presenta en escenarios de incertidumbre fundamental, trayectorias path dependency, economías monetarias de producción, inestabilidad financiera, entre otras.

Objetivo: El propósito del presente curso es proporcionar a los estudiantes un esquema general de la teoría macroeconómica a nivel intermedio y avanzado. De esta manera se espera que los alumnos conozcan los principales debates alrededor de la micro fundamentación y sean capaces de evaluar el impacto de estos desarrollos en los problemas profesionales que puedan encontrar.

Lecturas microfundamentos: https://www.sendspace.com/file/s0iagk


Crecimiento Económico

Programa 2019-I: https://www.sendspace.com/file/328m7o
Presentación:


Uno de los temas más abordados en la literatura económica desde los pensadores clásicos hasta los avances más recientes ha sido la búsqueda del entendimiento del proceso de crecimiento de la actividad económica. Desde el trabajo seminal de Solow hasta los desarrollos recientes de Barro, Lucas o Xala-i-Martin, los estudios se han concentrado en el estudio de las fuerzas que determinan las condiciones de largo plazo de la economía en un sendero que garantiza llegar a un estado ideal o estado estacionario, logrando representar algunos hechos estilizados a partir de condiciones en las funciones de producción empleadas.

Al concentrar la atención en el largo plazo estos estudios explican el comportamiento de la economía bajo condiciones de pleno empleo otorgándole un papel único y fundamental a la oferta como fuerza que explica el progreso económico, subvalorando el papel de la demanda agregada. Por eso, la segunda sección del curso buscará explotar las debilidades de los modelos ofertistas introduciendo discusiones sobre la sostenibilidad de la Ley de Say, la existencia del largo plazo en contra de visiones path dependency, la interacción de la oferta y la demanda en el proceso de crecimiento, entre otros.

Además, se buscará introducir algunas aplicaciones prácticas de los modelos en algunos países y en Colombia.

Objetivo:

Introducir los desarrollos recientes de la teoría del crecimiento como dinámica de largo plazo y como instrumento para el análisis de políticas del desarrollo económico. Se examinarán las principales variantes de teorías de crecimiento y sus modelos básicos.



Enfoques Alternativos de la Macroeconomía del Desarrollo

Programa 2019-I
Presentación:


En Colombia como en otros países en desarrollo enfrentamos serias dificultades en el aprendizaje de la economía, pero con agravantes propios de nuestro contexto. Compartimos una preocupación mundial por la enseñanza de la economía en libros de texto que parecen más manuales de adoctrinamiento que libros de ciencia, por lo que es indispensable acudir a otro tipo de fuentes y autores que enriquezcan el debate y permitan superar el estancamiento epistemológico. Además del problema mencionado anteriormente, en Colombia, no tenemos la oportunidad de estudiar los fenómenos propios de nuestro tiempo y contexto como la informalidad, la desigualdad, el cambio estructural; En algunas ocasiones se abordan tangencialmente, y si se hace, se aborda como una imperfección de la versión pura del mercado elaborada meticulosamente por la teoría neoclásica que lo abarca todo en cualquier lugar y tiempo.

Por eso la intención de este curso no es llenar estos vacíos sino hacerlos evidentes, para que la comunidad académica de nuestro Programa reconozca la importancia y relevancia económica, política, filosófica y social de este tipo de espacios.

Objetivo:

Presentar una macroeconomía aplicada a los problemas colombianos desde un enfoque teórico alternativo al mainstream/Neoclásica, para ello se abordaran algunas discusiones metodológicas y luego enfoques post-keynesianos y neoestructuralistas del desarrollo. 

Contenido del Curso:

I.                   ¡Juanito no¡
1.    Metodología en macroeconomía
a.1. microfundamentación
a.2 Dinero
a.3 Equilibrio
a.4 Expectativas
a.5 Notas sobre la función de producción
(Voluntario: Shackle; Cantillo; Keen: caps 3, 4, 5 y 6; Friedman, Dow y Jespersen)

II.                Macroeconomía del desarrollo
2.1.  Temas esenciales
2.2  Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas
2.3 Neoestructuralismo y macroeconomia para el desarrollo
2.4 Macroeconomia para el desarrollo y política anti cíclica
2.5 Cambio estructural y crecimiento: cimoli y porcile

(Voluntario: Bercena y Prado caps III, VIII, X; Octavio: cap11, 12 y 13; Felipe los otros capitulos)

III.             Fragilidad financiera
3.1  Keynes (1936,1937)
3.2  Economia monetaria moderna
3.3  Hipótesis de fragilidad financiera
3.4  Minsky en el trópico
3.5  Casos de Colombia
3.6  Enfermedad holandesa financiera: Botta y Colombia
3.7  Modelo Stock Flow Consistent

(libro de Toporowski, inflación de deuda, teoremas modiglini miller y Black-Scholes, shiller libro)

OPTATIVAS
IV.             Macroeconomia del desarrollo kaleckiana (Lopez Gallardo)
4.1  Crisis económicas en América Latina
4.2  Modernización y heterogeneidad
4.3  Déficit presupuestal y pleno empleo
4.4  Acelerar el crecimiento

V.                Nicholas Kaldor
5.1  La estructura y la demanda importan
5.2  Endogeneidad de la tasa natural
5.3  Crecimiento restringido por BP


BIBLIOGRAFÍA
Agenro y Montiel (2008). Development macroeconomics. Princeton University Press
Barcena y Prado (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en America Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. CEPAL.
Cantillo (2014).Shackle’s potential surprise function and the formation of expectations in a monetary economy, Journal of post-keynesian. 37 (2).
Dow (1998). The methodology of macroeconomic thought. Edward Elgar
Fisher (1933). Debt deflation
Friedman. (1953). Essay in Economic positive. Chap1
Jespersen (2009). Macroeconomic metodology. Edward Elgar
Jesus Felipe (2012). Inclusive growth, full employment and structural change. ADB
Kalecki, M. (1995). La teoría de la dinámica económica: ensyao sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista. FCE
Keen, S. (2014). Desenmascarando la economía. Laes
Keynes, J.M. (1937). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. 2ed. FCE.
Lavoie, M. (1992). Foundations of Postkeynesian economics analysis. . Elgar Elster.
Lopez (2008). La economía de Michal Kalecki. FCE.
Rodriguez (2006). El estructuralimo latinoamericano. Siglo XXi editores
Ros, J. (2004). Teorías del desarrollo y el crecimiento económico. FCE.
Shackle (1976). Epistémica y economía. FCE
Sheehan, B. (2009). Understanding Keynes’ General Theory. Palgrave McMillan
Shiller (2015). Irrational exuberance. Princton University Press
Toporowski (2016). Credito y crisis: de Marx a Minsky. Maporrua



SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Primer 35%:
ü  Examen parcial escrito (Memes-Temas discusión)         15%
ü  Talleres prácticos (Viernes)                                             10%
ü  Evaluación control de lectura                                          10%

Segundo 35%
ü  Examen parcial escrito (Memes-Temas discusión)         15%
ü  Talleres prácticos (Viernes)                                             10%
ü  Evaluación control de lectura                                           10%

Restante 30%:
ü  Examen final                      30%   

Nota:
ü  Los correos electrónicos serán un canal de comunicación entre los alumnos, el monitor y el profesor. Cada vez que se comuniquen deben colocar en el asunto su apellido y el curso al que pertenecen. Ejemplo: perez4B, rodriguez4A.
ü  También se invita a estar consultando el blog de la materia donde se colocan noticias sobre la materia y otros aspectos como enlaces relacionados o programación de eventos académicos. (ver dirección del blog arriba).
ü  Los estudiantes que obtengan en su nota general de relatoría (oral y escrita) más de 4.5 tendrán un punto en el parcial.
ü  Los talleres arrancan en 3.5. Si participa y gana suma un punto y si pierde se descuenta 0.5
ü  La nota mínima es 1.0

PLAN LECTOR CRECIMIENTO
TEMA
LECTURAS ORDEN CRONOLÓGICO
¡Juanito no!
-Keen, caps.8, 9 y 10
Cambio estructural 
y
macroeconomía 
del desarrollo
-Agenor y Montiel, cap 1
-Jesus Felipe caps 9 y 10
-Barcena y prado, caps. I, IV, V, VII
Fragilidad
financiera
-Sheehan cap 8, 9, 10
-Keen, Cap. 11,12,13 y 14
-Minsky, 1992
-Tavasci y Toporowski cap.9 y 10       (opcional Esteban Perez y Gonzalez)
-Cambridge
-Pardo
-Botta y Botta, Godin y Misagglia
-Godley y Lavoie
Opcionales
-Lopez gallardo
-Thirlwall, A.

Lectura: Bresser-Pereira http://www.bresserpereira.org.br/papers/2012/430-Structuralist-Macro-New-REP.pdf